28 de abril de 2008

Batman vs. La edad media.


"Hubo un tiempo en que los días eran grises y la gente vivía aterrada porque no podía decir lo que pensaba. Las personas eran feas y deformes; encorvadas y con un grano espantoso en una nariz larga y ancha. Un grupo de hombres se encargaban de torturar y matar a todos los que no pensaban como ellos. Los libros “malos” eran quemados. Todo era desazón y tristeza. De vez en cuando aparecían vampiros y hombres lobo que se llevaban víctimas a su castillos tenebrosos ubicados en la cima de una colina; donde siempre era de noche y el clima era peor que en Londres."


Algo así recuerdo que empezaba uno de esos libros de la “Enciclopedia ilustrada Billiken” (más algunas ironías mías), que me acuerdo haber leído en la casa de un primo mío. Creo que si nos ponemos a pensar que es lo primero que se nos ocurre cuando nos dicen “edad media”, nos imaginamos algo parecido al párrafo anterior.


Un poco esa es la idea que nos queda de los manuales de la escuela y de haber visto “El nombre de la rosa” de Umberto Eco. Incluso ese pensamiento se traslada hasta cuestiones más modernas como son los dibujos animados. Por ejemplo Batman. Él se encarga de limpiar una metrópoli infestada de maldad. Todos sabemos que el Hombre murciélago vive en Ciudad Gótica (que es el nombre de uno de los artes característicos de la edad media), donde curiosamente siempre es de noche (de hecho los murciélagos sólo salen de noche y Batman no es la excepción). Además la ciudad está llena de edificios altísimos que son rematados en forma de flecha, apuntando al cielo (idea medieval que intentaba señalar lo importante –Dios-). Entonces, ¿Por qué la ciudad se llama gótica y no renacentista o romana o rococó? Porque la idea de lo gótico como lo oscuro y malvado es parte del imaginario social.



Estaría bueno que reviéramos e intentáramos pensar un poco que tan cierto puede ser esta idea, sin entrar en estudios históricos, ni complicados libros, ni en aburridos documentales. Intentaremos rever la imagen apelando a nada más que al sentido común y al bagaje de conocimientos que la mayoría tiene escondido en su cabecita.


En primer lugar: ¿Qué es la edad media y por qué se llama así? Es el período de tiempo que comprende desde la caída del Imperio romano de occidente -476- hasta la caída del Imperio romano de oriente -1453- (o el descubrimiento de América -1492-; dependiendo del historiador). Para ser más sencillos, diremos que va desde el siglo V hasta el XV.


El término de edad media, le es dado con posterioridad para marcar un tiempo entre el apogeo de la cultura greco-romana y el Renacimiento de la misma, con el Humanismo (primero en Italia y luego en el resto de Europa). Al referirse a esta época en relación a otras; se nota un claro matiz peyorativo en la misma.


Comienza la escena. Estamos en un juicio oral. Es un proceso penal, en el que acusan a nuestro cliente de ser más oscuro que el carbón y lo quieren sentenciar a la deshonra eterna. El fiscal del caso es el racionalismo moderno y la Ilustración. Llegamos a la etapa de los alegatos. De nuestra apasionada defensa depende la absolución del imputado o la condena al fango…


Se afirma que la edad media es una suspensión de la cultura. Un momento en el que el arte se dejó de cultivar y que recién volvió cuando ésta terminó. Ahora bien, si hablamos de renacimiento de la cultura greco-romana, ¿Cómo fue posible si no por los monjes que conservaron los escritos de un sinfín de pensadores y escritores? ¿A quién le debemos si no a los monasterios el hecho de que las invasiones bárbaras no hayan acabado con todo el legado de la cultura clásica? Es más: ¿Cómo vamos a afirmar eso, si los dos principales filósofos de la edad media (Agustín de Hipona y Tomás de Aquino), hicieron toda su obra, acudiendo en gran parte a Platón y a Aristóteles, respectivamente? Asimismo, toda Europa continental y América latina regulan las conductas intersubjetivas de sus sociedades con el derecho romano. El cual ha sido compilado en el Corpus Iuris Civilis por Justiniano, en el 565 (plena edad media) y ha sido enriquecido por los canonistas y glosadores medievales. Entonces, ¿De qué renacimiento estamos hablando? ¿No sería más bien una consolidación?


Cambiando de tema, ¿Quiénes sino los medievales crearon la universitas? Las universidades europeas de mayor prestigio en la actualidad: Salamanca (España), Bologna (Italia), la Sorbona (Paris), Oxford (Inglaterra), fueron todas creadas en la edad media. Casi un milenio de antigüedad tienen, y sin embargo están más vigentes que nunca. ¿Quién no se moriría por hacer un posgrado en cualquiera de ellas?


Ahora bien, ¿A cuántas personas en la actualidad les gusta hacer o interpretar música? Creo que muchísimas. Y la mayoría de ellas se dedica a tocar la guitarra. La guitarra tiene como su antecesor al laúd que es ese instrumento similar a la guitarra pero con la caja con forma de tortuga. En nuestra mente todos tenemos la imagen del trovador que cantaba sus canciones en la feria con el laúd. Creo que esta postal no es tan parecida a la que citábamos cuando empecé el artículo.


¿Cuántos de nosotros crecimos viendo películas como “La Cenicienta”, “Blancanieves”, “Hansel y Gretel”, “El Gato con botas”, “La Bella durmiente”? Todas estas historias se contaban en la edad media oralmente. Dragones, princesas, castillos, bravos corceles y mejores jinetes; todos tienen su anclaje cultural en esta época. Toda la literatura fantástica tiene como fuente primordial a la edad media. Entonces, algo que está tan de moda ¿puede haber surgido de la oscuridad y la ignorancia? O los oscuros e ignorantes somos nosotros o había luz y conocimiento en la edad media.


Ya más de grandes hemos leído o aunque sea hemos escuchado hablar acerca de “Los viajes Marco Polo”, “La Divina comedia” de Dante, “El Cantar del Mío Cid”. Incluso “Romeo y Julieta” de Shakespeare está inspirado en una historia del medioevo.


Es aquí donde se gestan las lenguas que nos son más propias; tanto las romances (español, italiano, francés, portugués) y las sajonas como el inglés y el alemán.


Finalmente, creo que sólo queda un único mito por derribar el cual es el de la Inquisición. Desgraciadamente, es un tema demasiado amplio como para tratar in extenso. Así que me limitaré a decir que “en 1235 (no mucho después de haber sido creada), el concilio regional de Narbona pide que la condenación sea decidida exclusivamente a la vista de pruebas irrefutables bajo el pensamiento que más vale soltar a un culpable que condenar a un inocente”.[1] Esta es una prueba de que no se intentaba condenar a todos a cualquier costo, torturándolo de la manera más cruel para sacarle una falsa confesión.


El interlocutor toma aire y termina su discurso. Se sienta y espera el veredicto del tribunal…



[1] Wikipedia; http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n#Proceso_penal; 2008.





30 abril 09:20 p.m.
Sin duda que en la Edad Media hubo luz. Pero no me conforma la defensa de la Inquisición, me encantaría saber cuáles eran las mencionadas "pruebas irrefutables" .


No hay comentarios: