25 de febrero de 2009

Mentíme que me gusta.


Quisiéramos llamar la atención sobre un fenómeno de la vida cotidiana que creemos mucho más difícil de evitar en internet. Me refiero a lo que son las mentiras, embustes, engaños, patrañas, falsedades, gazapos, embelecos, artificios, ardides, argucias, químeras, ficciones, fábulas, cuentos, invenciones, etc. En fin, cualquier dato que no se condice con la realidad. Ya en un comentario anterior criticamos a quienes creen en los profesores como verdad absoluta. Hoy haremos lo mismo pero con internet.


En primera medida, intentemos desconfiar de Wikipedia. Hace poco un estudio le adjudicaba un promedio de cuatro errores por artículo. Lo cual no es poco y debería llevarnos a reflexionar. Creemos que la mayoría de personas que lee esto, suele recurrir a esa página cuando tiene alguna duda de algún saber en general. Parece ser que no es tan bueno como parece. De más está decir que no pretendemos la muerte civil de Wikipedia, simplemente llamamos la atención sobre este fenómeno, porque no podemos creer todo lo que leemos.

Luego de tantas horas frente al monitor, creemos que hay ciertas mentiras que merecen ser desenmascaradas. Y que vamos a pasar a enumerar:

1. La etimología de la palabra "FUCK". Todos hemos recibido el "mail" que decía: "En la antigua Inglaterra la gente no podía tener sexo sin contar con el consentimiento del Rey (a menos que se tratara de un miembro de la familia real). Cuando la gente quería tener un hijo debían solicitar un permiso al monarca, quien les entregaba una placa que debían colgar afuera de su puerta mientras tenían relaciones. La placa decía "Fornication Under Consent of the King" (F.U.C.K.). Ese es el origen de tan "socorrida" palabrita."

Ahora bien, un poco más abajo explicaremos de donde viene esa palabra, pero ¿A quién se le puede haber ocurrido semejante barrabasada? Imaginemos a los reyes de aquella época firmando permisos para que la gente pudiera tener hijos. Mejor todavía, supongamos los días en que se sentía mal o estaba enfermo... ¿Uno podía ser llevado preso si no tenía su permiso? ¿Habría gente que controlaba esa cosas? ¿Y cómo haría uno si vivía en Irlanda y tenía que irse hasta Londres: ¿Lo mandaba por correo?

"La palabra fuck tiene raices en lenguas germanas, tal como en alemán ficken (copular), Holandés fokken (reproducirse), Noruego fukka (copular), y focka (copular) y fock (pene)."[0]

2. La leyenda que dice que la Gran muralla china es la única estructura hecha por el hombre que se ve desde la Luna. ¿Acaso a alguien se le ocurrió que esto puede ser verdad? Que sea larga no significa que se pueda ver de lejos. Creo que es obvio que si desenrollamos un carretel de cincuenta metros de hilo, con el cual se cosen botones y nos alejamos dos metros, no lograremos verlo. Entonces ¿A quién se le puede ocurrir que se puede observar a 384.400 kilómetros una construcción que debe tener unos 10 metros de ancho? Impresentable.

3. "Los orzuelos se curan colocando un anillo de oro, previamente frotado, sobre la zona afectada. Falso. El orzuelo es la infección de una de las glándulas del párpado, que produce hinchazón, enrojecimiento y dolor que produce una lesión quística con contenido grasoso y pus. Aunque el tratamiento específico es un ungüento con antibióticos y corticoides, aquel contenido puede drenar espontáneamente, o también hacerlo con ayuda de calor local sobre la zona afectada. El anillo sirve sólo como ayuda al tratamiento, no por ser justamente de oro, sino porque, al ser frotado, se calienta y ejerce el mismo efecto que una compresa tibia, como un pañuelo recién planchado.[1] ¿Acaso tenemos ojos chetos? Que si es con oro, sí; que si es con otra cosa, ya no. ¿Y cuál sería nuestra parte más clase baja? ¿Nuestra entrepierna? ¿Las rodillas? ¿Los dedos gordos de los pies? En fin, dejamos esta respuesta a su libre albedrío.

4. Finalmente, la clásica y universal etimología del "okey" u "O.K." He escuchado dos historias acerca de esto. La que suele circular por internet dice que en la Guerra Civil norteamericana, cuando los soldados volvían al cuartel anotaban con alegría (cuando la lucha se los permitía), un cero y una "k" al lado, que significaban algo así como "0 killed" o "ningún muerto".

La segunda teoría tiene como punto de partida el error: Se afirmaba que había un ingeniero (no estoy seguro que realmente esa fuera su profesión) que trabajaba en Estados Unidos pero no conocía bien el inglés, o por lo menos no lo escribía de la mejor manera. El asunto es que cuando le traían los planos y él los revisaba escribía: O.K. Esto significaba "All correct" (Todo bien). Sin embargo como la pronunciación de esa frase podía llegar a hacerse de la misma manera con las letras "o" y "k", suponía él que ésta segunda era la correcta y he aquí que luego se popularizó hasta ser una de las muletillas más famosas de todo el mundo.

No sabemos por qué siempre tendemos a creer historias enormemente curiosas para cosas que seguramente han surgido de la forma más aburrida posible. He aquí la cuestión:

"El origen de esta expresión es anterior a la Guerra de Secesión. Parece proceder de la campaña electoral del presidente norteamericano Martin Van Buren, que era conocido con el sobrenombre de Old Kinderhook (por el nombre de su localidad natal)."[2]

"Basándose en este ápodo, un grupo de amigos fundó un "Club O.K." para apoyar la campaña. Van Buren, al parecer, tenía fama de bruto y un semanario satírico publicó un chiste en que se le preguntaba por el significado de las siglas O.K. y él respondía "Oll Korrekt" (es decir, "all correct": ‘todo correcto’), demostrando un craso desconocimiento de la ortografía de su lengua. La broma se popularizó y fue el origen de que se diga O.K. para indicar que todo va bien."[3] Si bien la segunda historia inventada tiene algo de realidad, hubiera sido muy difícil que se propagara tan sencillamente...

Moraleja: No atemos a los perros con longanizas; o no nos dejemos el sentido común olvidado en el rincón. Si colgamos un salame de un perro es obvio que el pobre animal se va a comer el embutido y no va a quedar sujeto a ninguna restricción de la libertad. Es decir, internet da para todo porque cualquiera publica lo que quiere (nos consideramos uno de estos locos que anda suelto). Pero no podemos creer que el diestro vive siete años más que los zurdos. Hacemos mea culpa y confesamos que se nos pasó por la mente empezar a escribir con la derecha; quizás la parca no se daba cuenta...






[0] http://deltomate1.blogspot.com/2008/03/etimologia-de-la-palabra-fuck.html
[1] http://www.minutouno.com/1/hoy/article/49811-El-orzuelo,-el-anillo-y-otros-mitos-de-la-medicina-al-banquillo
[2] http://medussa.lacoctelera.net/post/2007/12/20/falsas-etimologias
[3] http://medussa.lacoctelera.net/post/2007/12/20/falsas-etimologias

5 de febrero de 2009

Análisis de Jauja


Cumpliendo con lo prometido. Tarde pero seguro. Acá colocamos nuestro humilde trabajo, que seguramente no tendrá toda la verdad, pero si una parte de ella.


Quisiéramos comenzar antes que nada con una pequeña biografía:

Leonardo Luis Castellani Contepomi nace en Reconquista, (Santa Fe, Argentina) el 16 de noviembre de 1899. Es ordenado sacerdote (1931), y estudia Filosofía y Teología en la Gregoriana de Roma, Después estudia Psicología en la Sorbona de París.[1] En Roma alcanza un grado inigualable: el Papa Pío XI, acredita con su firma, que Leonardo Luis Castellani es Doctor Sacro Universal (cum licentia ubique docendi), que su título lo habilita a enseñar Filosofía y Teología, aquí, como en Inglaterra, la China o el Japón, sin reválida. El mismo le da derecho a publicar sus escritos sin censura previa, en los países donde no hubiese otro título igual o superior al suyo. Superior, no existe; igual, nadie lo tenía en la Iglesia desde el descubrimiento de América hasta él[2].

Desde su regreso a Europa y hasta 1946 trabaja en docencia y periodismo. Estas actividades y sus actitudes críticas hacia la educación y las estructuras sociales, políticas y religiosas comienzan a ocasionarle enemigos y dificultades. En 1967 funda la revista Jauja, que dirige hasta su cierre, en 1969.

Profesa una gran devoción por el filósofo luterano Soren Kierkegaard, a quien dedica 'De Kierkegord a Tomas de Aquino', uno de los principales libros de la última etapa de su vida. Muere el 15 de marzo de 1981 en Buenos Aires[3], habiendo escrito sobre teología, literatura, psicología, educación, etc.

Jauja:

Estructura formal: Vemos que se compone de diez estrofas (más una que sería la oración) con ocho versos cada una:

"Yo salí de mis puertos tres esquifes a vela (1)

Y a remo a la procura de la Isla Afortunada (2)

Que son trescientas islas, mas la flor de canela (3)

De todas es la incógnita que denominan Jauja (4)

Hirsuta, impervia al paso de toda carabela (5)

La cedió el Rey de Rodas a su primo el de León (6)

Solo se aborda al precio de naufragio y procela (7)

Y no la hallaron Vasco de Gama ni Colón." (8)

A su vez cada uno de estos versos tiene catorce sílabas. Recordar las reglas de la métrica: Unir las sílabas de las palabras que empiezan y terminan con vocal (cuando el poeta así lo crea conveniente), quitando o agregando una más cuando la última palabra del verso es esdrújula o aguda.


"Y no la hallaron Vasco de Gama ni Colón" :

y / no / la+ha/ lla /ron / Vas / co / de / Ga / ma / ni / Co / lón = 13 + 1 (por ser Colón una palabra aguda)


El único verso que no posee las catorce sílabas es el último:


"que él llegó, que él llegó"


Estructura material: Antes que nada quisiera realizar una aclaración con respecto al estilo del escritor. Utiliza una forma semiarcaica para escribir. Como si fuera un castellano antiguo. Por eso vemos palabras inventadas, que en el lenguaje de un nene chiquito serían causa de risa. Por ejemplo: Escrición (funciona como inscripción, es una palabra que no figura en el diccionario de la RAE pero igualmente es utilizada en muchos otros países de habla hispana). Lo mismo ocurre con versos que parece que carecen de una preposición como:


"Rompí todas mis cosas implacable exterminio" :


Pareciera que le falta "en", entre "cosas" e "implacable".

Hay otras palabras, personajes y lugares que quisiera destacar:
Islas Afortunadas: Poetizadas y utópicas. Son llamadas como los Campos Eliseos. Son la misma Jauja.
La flor de la canela: Cosa que se usa para encarecer lo excelente.
Hirsuta e impervia: Áspero y de carácter intransitable.
Folia (folía): Locura.
Braza: Unidad de longitud náutica.
Aldehuela: Villorrio.
Petardista: Estafador.
Bastimento: Barco.
Sísifo: Rey de Corinto, estaba obligado a llevar eternamente a la cima de una colina una piedra, que siempre caía rodando y, por tanto, su esfuerzo debía recomenzar. Ejemplo de perserverancia y constancia.
Caz: Cauce.
Orzando: Dirigiendo la proa hacia la parte que viene el viento.

Y ahora vamos a lo más sustancioso: Al mensaje del autor Como vemos al principio el poeta dice que es una alegoría de un viaje arriscado. Pero ese viaje, ¿Hacia dónde va? Es claro que hacia Jauja (Isla Afortunada). ¿Y qué es Jauja? El diccionario lo asemeja a todo lo que tiene que ver con la abundancia y la prosperidad. Pero en este caso ¿De qué prosperidad estamos hablando? "La imagen de la riesgosa travesía... corporiza el seguimiento incondicional de Jesucristo, y la procura de la Isla de Jauja es análogo a alcanzar la Beatitud o el Cielo para ser un poco más vulgar. Es también semejante a Dulcinea del Toboso por El Quijote.

Todo el poema es una descripción del camino a Jauja y sus peligros:


"Y no la hallaron Vasco de Gama, ni Colón" /

"Si estuviera en el mapa y estuviera a la vista

Con correos y viajes de idea y vuelta y recreo

Eso sería negocio, ya no fuera conquista"


Ni los navegantes más legendarios lograron llegar a ella. Esto habla de lo difícil que es el camino. También el autor hace referencia a lo poco transitado del camino, y al carácter trascendente que tiene. Lo transforma en un viaje épico, lleno de soledad y dificultades.


"Rompí todas mis cosas implacable exterminio" /

"El naufragio es seguro y es la ley del crucero"


Definitivamente hay que dejar todo para alcanzar a Jauja. Similar al "Sígueme" del Evangelio (Mt. 9,9). No se puede llegar sin despeinarse, se requiere el esfuerzo y el coraje. Es necesario entregar todo (naufragio), para lograr todo.


"Las gentes de los puertos donde iba a bastimento

Risueñas me miraban pasar como a un tilingo" /

"Doncellas que querían sacarme a salvamento

Me hacían ojos dulces o charlas de pasión

La sangre se me alzaba de sed o sentimiento

Mas yo era como un Sísifo volcando su peñón."


Lleno de complicaciones está el camino. Arrecian las tentaciones y las burlas de todos.


"Mis galeotes de balde me lloran ¿cuándo, cuándo?

Ni les perdono el remo, ni les cedo el timón.

Este es el viaje eterno que es siempre comenzando

Pero el término incierto canta en mi corazón."


Es un periplo que parece nunca acabar, lo cual lo hace más difícil. Aunque uno se viva preguntando cuándo llegaremos a destino, es difícil saberlo con certeza. Requiere constancia ininterrumpida.


"Muchas veces la he visto, diferentes facciones,

Diferentes lugares, siempre la misma Jauja" /

"Mas desaparecían sus mágicas visiones

Apenas la ardua proa tocaba el malecón." /

"La he visto entre las brumas, la he visto en lontananza

A la luz de la luna y al sol de mediodía"


La Isla Afortunada es como un espejismo. Se la ve, se cree que uno está cerca. Pero siempre se aleja cuando creemos que la alcanzamos.


"Gracias te doy Dios mío que me diste un hermano

Que aunque sea invisible me acompaña y espera

Claro que no lo he visto, pretenderlo era vano

Pues murió varios siglos antes que yo naciera

Mas me dejó su libro que, diccionario en mano,

De la lengua danesa voy traduciendo yo

Y se ve por la pinta del fraseo baquiano

que él llegó, que él llegó."


El final es emotivo, y con un agradecimiento a Dios. El poeta considera al danés Kierkegaard como un hermano y amigo que con sus palabras le facilita el camino hacia Jauja. Y la única manera de hacer eso es habiendo llegado a la Isla.

Concluido el análisis, creemos que el lector debiera interrogarse si él personalmente, ya salió de sus puertos, a procura de la isla Afortunada.


[1] http://hjg.com.ar/txt/lc/biog.html
[2] http://www.mov-condor.com.ar/cristianismoyvida/escencia-del-liberalismo.htm
[3] http://hjg.com.ar/txt/lc/biog.html
http://www.padrebuela.com.ar/pag_res.asp?id=123 (Este trabajo fue fundamental para poder hacer este artículo).

1 de febrero de 2009

Cuando el sentido de la vida se transforma en arte.


Leonardo Castellani: Para Sören, Jauja

Leonardo_Castellani

*

El año cincuenta – y, antes del 60 (no recuerdo la fecha) – acabé de leer meditadamente el gran tratado de Kirkegord “Posdata definitiva no científica a las Nonadas Filosóficas”, después de haber leído otras obras menores para alcanzar su comprensión. El libro me fascinó (o más elegante me impactó) de tal modo que ese mismo día escribí el poema kierkegordiano Jauja, el mejor de los míos (esto quizá no sea decir mucho) con una facilidad no ordinaria, como si alguien me lo dictase.

*

Uso allí la alegoría de un viaje arriscado por mar a una de las Islas Afortunadas para corporizar el “Itinerarium Mentis” del místico danés; como Fray Juan de Yepes usó la de una subida a la montaña, Santa Teresa el ingreso a la cámara más íntima de un palacio, el Inglés Bunyan el de un viaje a pie plagado de obstáculos y peripecias alegóricas; y así otros poetas místicos.

*

La escrición del poema, que va aquí en apéndice, me dejó la impresión de que el danés me había ayudado, como se lo pedí, lo cual significaba que se había salvado y estaba con Dios, lo cual se puede tener por superstición (y Uds. caros lectores pueden tenerlo) pero en mí es convicción soberana.

El poema comienza:

JAUJA

*

Yo salí de mis puertos tres esquifes a vela

Y a remo a la procura de la Isla Afortunada

Que son trescientas islas, mas la flor de canela

De todas es la incógnita que denominan Jauja

Hirsuta, impervia al paso de toda carabela

La cedió el Rey de Rodas a su primo el de León

Solo se aborda al precio de naufragio y procela

Y no la hallaron Vasco de Gama ni Colón.

*

Rompí todas mis cosas implacable exterminio

Mi jardín con sus ramos de cedrón y de arauja

Mis libros de Estrabonio de Plutarco y de Plinio

Y dije que iba a América, no dije que iba a Jauja.

Pinté verdes los cascos y los remos de minio

Y las vela como alas de halcón y de ilusión

Quedé sin rey ni patria, refugio ni dominio

Mi madre y su pañuelo llorando en el balcón.

*

Muchas veces la he visto, diferentes facciones,

Diferentes lugares, siempre la misma Jauja

Sus árboles, sus frondas floridas, sus peñones

Sus casas, maderamen del más perito atauja.

Su señuelo hechicero de aromas y canciones

Enfervecía el cielo de mi tripulación,

Mas desaparecían sus mágicas visiones

Apenas la ardua proa tocaba el malecón.

*

La he visto entre las brumas, la he visto en lontananza

A la luz de la luna y al sol de mediodía

Con sus ropas de novia de ensueño y esperanza

Y su cuerpo de engaño decepción y folia.

Esfuerzo de mil años de huracán y bonanza

Empresa irrevocable pues no hay volver atrás

La isla prometida que hechiza y que descansa

Cederá a mis conatos cuando no pueda más.

*

Surqué rabiosas aguas de mares ignorados

Cabalgué sobre olas de violencia inaudita

Sobre mil brazas de agua con cascos escorados

Recorrí la traidora pampa que el sol limita.

Desde el cabo de Hatteras al golfo de Mogados

Dejando atrás la isla que habitó Robinson

Con buena cara al tiempo malo y trucos osados

Al hambre y los motines de la tripulación.

*

Me decían los hombres serios de mi aldehuela

“Si eso fuera seguro con su prueba segura

También me arriesgaría, yo me hiciera a la vela

Pero arriesgarlo todo sin saber es locura...”

Pero arriesgarlo todo justamente es el modo

Pues Jauja significa la decisión total

Y es el riesgo absoluto, y el arriesgarlo todo,

Es la fórmula única para hacerla real.

*

Si estuviera en el mapa y estuviera a la vista

Con correos y viajes de idea y vuelta y recreo

Eso sería negocio, ya no fuera conquista

Y no sería Jauja sino Montevideo.

Dar dos recibir cuatro, cosa es de petardista,

Jauja no es una playa-Hawaii o Miramar.

No la hizo un matemático sino el Gran Novelista

Ni es hecha sino para marineros de mar.

*

Las gentes de los puertos donde iba a bastimento

Risueñas me miraban pasar como a un tilingo

Yo entendía en sus ojos su irónico contento

Aunque nada dijeran o aunque hablaran en gringo.

Doncellas que querían sacarme a salvamento

Me hacían ojos dulces o charlas de pasión

La sangre se me alzaba de sed o sentimiento

Mas yo era como un Sísifo volcando su peñón.

*

Busco la isla de Jauja, sé lo que busco y quiero

Que buscaron los grandes y han encontrado pocos

El naufragio es seguro y es la ley del crucero

Pues los que quieren verla sin naufragar, son locos

Quieren llegar a ella sano y limpio el esquife

Seca la ropa y todos los bagajes en paz

Cuando sólo se arriba lanzando al arrecife

El bote y atacando desnudo a nado el caz.

*

Busco la isla de Jauja de mis puertos orzando

Y echando a un solo dado mi vida y mi fortuna;

La he visto muchas veces de mi puente de mando

Al sol de mediodía o a la luz de la luna.

Mis galeotes de balde me lloran ¿cuándo, cuándo?

Ni les perdono el remo, ni les cedo el timón.

Este es el viaje eterno que es siempre comenzando

Pero el término incierto canta en mi corazón.

*

Oración

*

Gracias te doy Dios mío que me diste un hermano

Que aunque sea invisible me acompaña y espera

Claro que no lo he visto, pretenderlo era vano

Pues murió varios siglos antes que yo naciera

Mas me dejó su libro que, diccionario en mano,

De la lengua danesa voy traduciendo yo

Y se ve por la pinta del fraseo baquiano

que él llegó, que él llegó.

*

(del apéndice de la obra “De Kirkegord a Tomás de Aquino” de Leonardo Castellani)


El texto ha sido extraído de La Buhardilla de Jerónimo. Prometo para el jueves, subir un análisis pormenorizado de este poema.